Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorias
Billets

Cimeira de Berlim do Património Cultural

A Cimeira foi um momento culminante deste Ano Europeu. Se é verdade que há ainda muito para fazer, pode afirmar-se que o aprovado “Apelo de Berlim” constitui um documento fundamental que põe a tónica na defesa da Cultura, da Educação e da Ciência como fatores de desenvolvimento sustentável, de diversidade e de paz.

Oliveira Martin in e-cultura sapo.pr

Categorias
Billets

EN DEFENSA DEL INSTITUTO BRASILERO DE MUSEOS EN REPUDIO A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS DERECHOS CULTURALES

Los abajo firmantes -organizaciones, instituciones, colectivos, trabajadorxs y comunidades vinculadas a los museos y la cultura- nos pronunciamos en reconocimiento y apoyo a los derechos culturales del pueblo brasilero, en defensa de sus museos y de las políticas públicas desarrolladas e implementadas a través del Instituto Brasilero de Museos (IBRAM) durante los últimos 15 años.

Nos solidarizamos con nuestrxs colegas museólogxs, investigadorxs, trabajadorxs de museos y comunidades de Brasil, y manifestamos nuestra preocupación y repudio ante la Medida Provisoria 850/2018 emitida el 10 se septiembre de 2018, que dispone la disolución del Instituto Brasilero de Museos (IBRAM[1]) y su reemplazo por una “Agencia Brasilera de Museos (ABRAM[2])”.

Esta medida, tomada sin consulta alguna al sector museológico y mucho menos a la sociedad brasilera en su conjunto, no es solamente un cambio de nombre, sino que constituye una afrenta directa destinada a la desarticulación de la Política Nacional de Museos[3]3 que viene desarrollándose en Brasil desde el año 2003.

La Política Nacional de Museos de Brasil ha sido una herramienta de renovación y fortalecimiento del sector museológico con mucho potencial, y se tornó una referencia para muchos países en América Latina en términos de políticas públicas relativas a museos. Entre algunas de sus iniciativas se destacan:

  • el Sistema Nacional de Museos y el Registro Nacional de Museos, herramientas de relevamiento y diagnóstico cualitativo y cuantitativo;
  • el Estatuto de Museos, ley que orienta la organización del sector museológico;
  • el Programa Mas Museos, que estimuló la creación de museos en regiones que no contaban con estas instituciones;
  • la Edital (mecanismo de selección de proyectos) de Modernización de Museos, a través de la cual se realizaron inversiones en infraestructura en diferentes museos del país;
  • los eventos de Semana Nacional de Museos y la Primavera de Museos, que se volvieron referencia para la sociedad;
  • los programas de formación y capacitación de profesionales de museos, a través de cursos de graduación y posgraduación, fórums de intercambio, encuentros, desarrollo y divulgación de material específico a través de plataformas virtuales como Saber Museu, que estimularon la ampliación y profesionalización del campo de trabajo en el área;
  • la Política Nacional de Educación Museal, documento creado a partir de un proceso que se inició en 2012 y que implicó la participación de la sociedad civil en su definición;
  • el Programa Ibermuseos, de gran alcance e impacto en la comunidad museológica de América Latina;
  • los innovadores Programas Puntos de Cultura y Puntos de Memoria, que instituyeron el patrimonio cultural como un recurso para la inclusión social y ciudadana, con fomento a los procesos de producción e institucionalización de las memorias constitutivas de la diversidad cultural, social, étnica brasilera.

Con la extinción del IBRAM como órgano ejecutor y garante de esa política, propuestas como estas, orientadas en democratizar no sólo el acceso a los bienes culturales, sino también en promover la participación directa en el reconocimiento y la valoración de distintas memorias sociales y la creación y el fortalecimiento de iniciativas museales que dan expresión a esos procesos, se ven afectadas y su continuidad comprometida.

La transición impulsada por el gobierno de Michel Temer implica la disolución del Instituto como persona jurídica de derecho público vinculada al Ministerio de Cultura y la transferencia de sus funciones a una Agencia bajo la forma de servicio social autónomo, de derecho privado sin fines lucrativos, para que sea esta la que se encargue de gestionar las instituciones museológicas y sus acervos y promover el desarrollo del sector cultural y museal. Es decir, de ese modo, el Estado delega abiertamente al ámbito privado funciones de carácter público de las que debería ser garante.

Esta Agencia se encargará, a su vez, de tercerizar el cuidado de los museos a lo que se conoce como Organizaciones Sociales (reconocidas por una Ley Federal desde 1998), “persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, instituida por iniciativa de particulares y que recibe la delegación del Poder público, mediante un contrato de gestión, para desempeñar el servicio de naturaleza social”.

El problema de generalizar este modelo de gestión (que ya viene siendo implantado) es que los criterios propios del mercado se vuelven prácticamente los únicos posibles a la hora de pensar los museos. La cultura deja de ser un derecho, para volverse una mercancía más.

De esta manera, las Organizaciones Sociales podrán gestionar prioritariamente aquellos museos que tengan condiciones de garantizar un retorno financiero, como los grandes museos o los de una visibilidad a nivel turístico y mediático. En el mismo sentido, se podrá impulsar una profundización en las condiciones de precariedad e inestabilidad laboral para lxs trabajadorxs del sector; y se pondrán en serio riesgo las experiencias de museos pequeños, locales, comunitarios, y/o iniciativas populares provenientes de comunidades indígenas, rurales, de favelas, afroamericanas, de colectivos LGBTQ+ y de tantas otras expresiones de la diversidad cultural, étnica, social brasilera, que quedarán fuera de esa dinámica de gestión.

Por todo esto, consideramos que la Medida 850/2018 resulta una interrupción negativa en los procesos de consolidación de políticas públicas en el sector, contribuye a privatizar y mercantilizar la cultura, reproduce mecanismos de exclusión social y conlleva la vulneración del derecho de acceso a la cultura y el derecho al ejercicio de la memoria.

Instamos a las autoridades nacionales a escuchar a las múltiples voces que se han expresado en contra de esta Medida Provisoria tanto dentro de Brasil como a nivel internacional, y nos sumamos al reclamo de revocar su aplicación.

  • Asociación de Trabajadores de Museos
  • ATE Cultura (Asociación de Trabajadores del Estado)
  • Encuentro de educadores de museos de Córdoba
  • Museo Taller Ferrowhite, Bahía Blanca
  • Museo del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca
  • Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras UBA
  • Escuela Normal Superior y Museo “Dr. Agustín Garzón Agulla”, Córdoba
  • ATE Museo del Cine
  • Museo Abierto Pipinas, Punta Indio, Pcia. de Buenos Aires

[1]http://www.planalto.gov.br/CCivil_03/_Ato2007-2010/2009/Lei/L11906.htm

[2]http://www.planalto.gov.br/CCivil_03/_Ato2015-2018/2018/Mpv/mpv850.htm

[3]https://www.museus.gov.br/wp-content/uploads/2010/01/politica_nacional_museus.pdf