Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us
Categorias
Billets

Maestria en Museologia y Gestión del Património Universidade Nacional de Colômbia

A Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, en coherencia con su carácter profesional y en el marco de la re-conceptualización social del patrimonio cultural que se ha presentado en las últimas décadas al nivel internacional, ofrece una formación integral en las teorías y prácticas contemporáneas desarrolladas por los museos.

La teoría e historia museológicas operan dentro de la estructura curricular como fundamentos disciplinarios de las prácticas profesionales vinculadas con la construcción y gestión social del patrimonio cultural, y, desde una perspectiva crítica, con los procesos de configuración colectiva de las memorias e identidades de las diversas comunidades y grupos sociales que hacen parte del proyecto de nación fundado en Colombia, por la Constitución de 1991.

Esta maestría, en consecuencia, forma especialistas en las tareas propias de la administración de museos e instituciones culturales afines, en áreas como la documentación y gestión de colecciones, el diseño y realización de exposiciones, la comunicación, educación y estudios de públicos, el mercado y consumo cultural, y la planeación y organización institucional de museos.

Objetivo general

Desde un enfoque interdisciplinar, el programa de Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio pretende construir con sus estudiantes los siguientes objetivos:

  • Establecer estrategias de trabajo inter y transdiciplinario en relación con la planeación y ejecución de proyectos museológicos y de gestión cultural.
  • Construir dinámicas conceptuales para la actualización de conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito de la gestión de la cultura tangible e intangible.
  • Conocer críticamente modelos de gestión del patrimonio cultural con el fin de ampliar las posibilidades de cualificación de la gestión de equipamientos culturales.
  • Dominar técnica y conceptualmente el diseño, realización y evaluación de proyectos museológicos.
  • Instituir metodologías y estrategias para la optimización de recursos en el ámbito de la divulgación cultural, los estudios de públicos, las nuevas tecnologías, la gestión de colecciones y la educación patrimonial.
  • Configurar referentes éticos y políticos para la intervención en escenarios museológicos y patrimoniales.

El aspirante al programa de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio debe contar con un título de pregrado en cualquier disciplina y, aunque no es una condición excluyente, debe tener alguna experiencia laboral en museos, bien sea a través de una vinculación contractual o a través de algún tipo de voluntariado, práctica o pasantía.

El egresado podrá proyectar su carrera profesional en el ámbito de los museos, en instituciones culturales afines y/o en empresas de gestión del patrimonio cultural. Los y las estudiantes, al graduarse, tendrán una formación en historia y teorías museológicas, planeación museológica y legislación cultural, conservación preventiva, diseño de exposiciones, formación y estudios de públicos, mercadeo y consumo cultural, didáctica del patrimonio y procesos de comunicación patrimonial, teorías de la memoria y ética de museos, que les permitirá asumir cargos de dirección y coordinación en la gestión de instituciones culturales del orden local, regional o nacional, así como de política cultural.

Estructura del plan de estudios

Plan de Estudios

El Plan de Estudios del Programa Curricular de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio exige cincuenta y cuatro (54), distribuidos y caracterizados así:

Asignaturas obligatorias:

Todo estudiante de la Maestría deberá cursar y aprobar los cuarenta y seis (46) créditos correspondientes a las asignaturas de ésta agrupación.Semestre I4Museología4Administración de colecciones I4Comunicación y estudios de públicos4Seminario de Museología I (e)*Semestre II4Administración de colecciones II4Diseño de exposiciones y Museografía I4Gestión y marketing de instituciones museales I4Seminario de museología II (e)*Semestre III4Diseño de exposiciones y museografía II4Educación en museos4Tecnologías de la información y entornos virtuales (e)*Semestre IV10Trabajo de Grado4Gestión y marketing de instituciones museales II4Museos, memoria y redes sociales (e)*

(e)* Asignaturas elegibles:

Todo estudiante de la Maestría deberá completar un mínimo de ocho (8) créditos, cursando y aprobando las asignaturas electivas ofrecidas para el programa o para programas de maestría de la Universidad, o asignaturas en general de cualquier otro programa, o modalidades especiales de formación académica previo visto bueno del coordinador del posgrado. La cantidad de asignaturas por lo tanto, depende de los créditos de cada una de las elegidas.

Descripción de asignaturas

Museología:

Esta asignatura tiene como objetivo general la apertura de un espacio de discusión sobre las principales corrientes conceptuales en el área de la teoría del museo.

Administración de colecciones I:

Esta asignatura busca construir los fundamentos para la gestión de información de las colecciones de los museos.

Comunicación y estudios de públicos:

Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías de los estudios de diferentes comunidades de visitantes así como en los fundamentos metodológicos de la comunicación.

Gestión y marketing de instituciones museales I:

Esta asignatura abre un espacio curricular para dotar al estudiante de habilidades y fundamentos conceptuales aplicados a la planificación y administración de los recursos de un museo.

Diseño de exposiciones y museografía I:

Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías así como en los fundamentos metodológicos de las prácticas educativas museales y en las estrategias y metodologías de la divulgación cultural.

Administración de colecciones II:

Esta asignatura busca construir los fundamentos para la gestión de información de las colecciones de los museos. En este sentido, está dirigida a la dilucidación de (i) principios fundamentales de la conservación, (ii) aprendizaje de un sistema de información y (iii) seguridad en museos.

Diseño de exposiciones y museografía II:

Esta asignatura está centrada en cuatro tópicos: (i) audiovisuales y nuevas tecnologías, (ii) museografía virtual, (iii) itinerancia e intercambio de exposiciones y (iv) análisis de un proyecto expositivo.

Educación en museos:

Esta asignatura tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las teorías y metodologías, así como en los fundamentos metodológicos de las prácticas educativas museales y en las estrategias y metodologías de la divulgación cultural.

Gestión y marketing de instituciones museales II:

Esta asignatura está centrada en tres tópicos centrales: (i) patrocinio y mecenazgo, (ii) proyección internacional de los museos y (iii) el marketing cultural.

Trabajo de grado:

En coherencia con el carácter profesional de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, el trabajo de grado tiene cuatro componentes: (i) una estadía en una institución museal, (ii) una práctica en un museo nacional o internacional, (iii) una experiencia cooperativa orientada a la práctica museológica y que esté basada en un contexto real de trabajo; y, finalmente, (iv) un trabajo de orden conceptual que esté inscrito en uno de los ejes curriculares y de investigación del Programa.

El trabajo de grado se debe inscribir a partir del 3er semestre de la Maestría, una vez el o la estudiante apruebe el examen colegiado que realiza el cuerpo de profesores asociado al programa, al finalizar el segundo semestre

Electivas:

Seminario de museología I:

Este seminario tendrá contenidos variables de acuerdo al desarrollo de las líneas y proyectos de investigación de los docentes asociados al grupo de investigación Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural: Teorías, Historias, Prácticas e Instituciones en América Latina y el Caribe.

Seminario de museología II:

Tendrá contenidos variables de acuerdo al desarrollo de las líneas y proyectos de investigación de los docentes asociados al grupo de investigación Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural.

Tecnologías de la información y entornos virtuales:

Constituye una aproximación integral al potencial de los desarrollos tecnológicos de punta en relación con la administración del patrimonio cultural (en las vertientes de comunicación, revalorización y conservación), así como en formación de personal.

Museos, memoria y redes sociales:

Tiene como objetivo general la apertura de un espacio de discusión sobre la configuración social del patrimonio y la memoria, las funciones que los museos cumplen en este proceso y en el de la construcción de nación.

Categorias
Billets

Maestria en museologia y Gestion Del Património

Professores no “Maestria y Gestión del Parimonio da Universidade Nacional de Colômbia”

William López

fotografía William Lopez

walopezr@unal.edu.co
Profesor Asistente
Literato de la Universidad Nacional de Colombia, comunicador social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido coordinador del equipo de guías del Museo de Arte del Banco de la República (1996 – 2000), Jefe de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional de Colombia (2000 – 2002), director del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (2006 – 2007) y actualmente es director del programa de Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio.

Publicaciones

Publicaciones de caracter pedagógico

Arte moderno y Ukiyo-e
Guía de estudio No. 32. Sección de Artes Plásticas – Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.2001

Las vanguardias en Latinoamérica
Guía de estudio No. 21. Sección de Artes Plásticas – Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. 2000a.

La abstracción en Colombia
Guía de estudio No. 19. Sección de Artes Plásticas – Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. 2000b.

Como leer una imagen
Lectura de diez pinturas colombianas (coautoría). Universidad Nacional Autónoma a Distancia, Bogotá, 2000.

El arte latinoamericano
Guía de estudio No. 14. Sección de Artes Plásticas -Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1999

El concepto de vanguardia en el arte
Guía de estudio No. 8. Sección de Artes Plásticas – Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1999.

El objeto y la obra de arte
Guía de estudio No. 5. Sección de Artes Plásticas – Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1998.

Publicaciones de caracter periodístico

Algunas precisiones sobre la historia de la crítica de arte en Colombia
Columna de Arena. Bogotá, No. 49, 26 de julio de 2003

¿Es el Museo de Arte Moderno de Bogotá un museo?
En Esfera pública. Bogotá, 24 de abril de 2003

El museo contemporáneo: un medio de comunicación masiva
En UN periódico. Bogotá, 2002.

Beatriz González
En ArtNexus. Bogotá, No. 44, junio de 2002.

John Castles
En ArtNexusK. Bogotá, No. 39, febrero, 2001.

Ojo al museo
En ArtNexus.Bogotá, No. 39, febrero, 2001.

Carlos Salas
En ArtNexus.Bogotá, No. 36, mayo, 2000.

Gustavo Zalamea
En ArtNexus. Bogotá, No. 35, febrero, 2000.
Publicaciones especializadas

El objeto en el museo: algunas ideas sobre su estatuto semiótico
Revista Ensayos, Instituto de Investigaciones Estéticas, No 8. Facultad de Artes, Universidad Nacional. Bogotá, 2004.

¿Qué hace el área educativa de un museo? (coautoría con Amada Pérez) 
Museos regionales sostenibles para el desarrollo de sus comunidades. Manuales de las diferentes áreas museológicas. Museo Nacional de Colombia – Red Nacional de Museos, Bogotá, 2004. (CD)

Acercamiento a la obra de Coriolano Leudo a través de sus críticos
Textos. Documentos de Historia y Teoría. Programa de Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Facultad de Artes y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.1999

Apuntes sobre la investigación en el museo de artes
Asab viridian. Academia Superior de Artes de Bogotá – Instituto Distrital de Cultura y Turismo-. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, diciembre, 1999

A propósito de la calificación de las preguntas abiertas en el área de lenguaje. (coautoría)
Evaluación de logros en lenguaje. Lineamientos teóricos. Pruebas de 3o, 5o, 7o y 9o, 1992 – 1994. Serie publicaciones para maestros, Sistema Nacional de la Evaluación de la Educación, MEN – ICFES, Bogotá, 1997.

Apuntes sobre el estado del arte
En Prácticas evaluativas en la educación básica y media. Avance de investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Bogotá, 1996.

Prácticas evaluativas en la educación básica y media
Diseño de investigación (coautoría). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Bogotá, 1995

La ciudad en la narrativa de Andrés Caicedo
Giraldo, Luz Mery. Fin de siglo: narrativa colombiana. Universidad Javeriana – Universidad del Valle, Bogotá, 1995

Algunos apuntes a la narrativa de Evelio Rosero Diago
Introducción a Rosero Diago, Evelio, Nueve Cuentos. Centro Colombo Americano, Santafé de Bogotá, 1993. 

Categorias
Billets

Maestria em Museologia y Gestión del Património

Edmon Castell professor na Maestri de Museologia Y Gestión del Património na Universidade Nacional de Colômbia 

Documentos informado pelo autor

fotografía Edmon Castell

ecastellg@unal.edu.co
 Geógrafo y museólogo
Obtuvo en 1994 la licenciatura en Geografía Humana y, en 1998, orientó su formación hacía la gestión del patrimonio cultural a partir de una Maestría en Museología por la Universidad de Barcelona (UB).  En el campo de la museología inició su actividad como documentalista en la red de museos del área metropolitana de Barcelona y como investigador del Departamento de Didáctica de Ciencias Sociales de la UB. En 1998 impulsó la campaña de preservación de los Espacios Historicos de la batalla del Ebro . Posteriormente, 2001, promovió la fundación del Museo del viento, un museo interdisciplinario de geografía, historia y antropología. 

Radicado en Colombia desde el año 2003, ejerció como museólogo en el Museo de desarrollo urbano del Distrito de Bogotá; la Gobernación de Arauca; en el Museo del arte colonial; y en la Biblioteca Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia.  Desde el 2007 fue asesor de Vicerrectoría de sede de la Universidad Naciional de Colombia (UN) donde estuvo a cargo de la formulación, diseño y gestión del Sistema de Patrimonio y Museos (2007-2012). Desde el 2012 hasta el 2015 se desempeñó como director de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la Sede Bogotá, asumiendo los proyectos de inversión Despliegue del mapa del Sistema de Patrimonio y Museos, Consolidación del Sistema de Patrimonio y Museos como una infraestructura académica y Puesta en valor del paisaje cultural de la Ciudad Universitaria de Bogotá como coadyuvante de la gobernanza cultural de la Universidad.

En el campo de la museología inició su actividad a partir de la preservación de los espacios históricos de la Batalla del Ebro y la fundación del Museo del Viento. En Colombia, desde el 2007 hasta el 2015, impulsó el Sistema de Patrimonio y Museos de Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Actualmente, se desempeña en la Facultad de Artes como docente del Instituto de Investigaciones Estéticas y coordina el grupo de investigación en museología, espacialidad y economía cultural.